lunes, 27 de mayo de 2013

Fuentes de consulta


·        Egon Cervera López, M. L. (2010). Plaguicidas cualificados.

·        Estrada, C. I. (2008). Control biológico de insectos: un enfoque agroecológico. Colombia: Universidad de Antioquia.

·        Hilje, L. (1994). LECTURA SOBR MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS. Turrialba, Costa Rica: Catie.

·        R., F. R. (2004). MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS: LAS BASES LOS CONCEPTOS SU MERCANTILIZACIÓN. Tezcoco Mex.: Universidad Autónoma De Chapingo.

·        V., F. C. (1995). Control de Plagas Agrícolas.



http://www.aduanet.gob.pe/ol-ad caInter/regclasInterS01Alias?cmbCriterio=1&txtValor=3808911900

domingo, 26 de mayo de 2013

En este vídeo se muestra como hacer un insecticida orgánico que es algo simple y que es mucho mejor para el medio ambiente que los agrotoxicos







CONTROL BIOLÓGICO

Control Biológico es la represión de las plagas mediante sus enemigos naturales. El control biológico tiene características propias que lo distinguen de otras formas de control de plagas (V., 1995).
La lucha biológica puede definirse como el empleo de organismos vivos o de sus productos para  impedir, controlar o reducir las pérdidas o daños (Egon Cervera López, 2010).
Es una forma de manejar poblaciones de animales o plantas. Consiste en el uso de uno o más organismos para reducir la densidad de una planta o animal que causa daño al hombre como son: (Estrada, 2008).
Parásitos: aquellos organismos que viven a costa de otro organismo durante  un tiempo hasta provocarle la muerte.
 Depredadores: aquellos individuos que se alimentan de otros, bien sea en  estado de huevo, larva o adulto.
Patógenos: son bacterias, hongos o virus que producen daños a la  plaga (Egon Cervera López, 2010).
El control biológico se considera natural, cuando se refiere a la acción de los  enemigos biológicos sin la intervención del hombre; y se le denomina artificial o aplicado cuando, de alguna manera, es afectado o manipulado por el hombre (V., 1995).
No obstante, en la mayoría de ocasiones la fauna autóctona se ve sobrepasada  por la plaga debido a desequilibrios producidos por tratamientos anteriores o aparece  una nueva plaga que no tiene enemigos naturales en nuestra zona. En estos casos  podemos recurrir a realizar sueltas o utilizar productos biológicos formulados. (Egon Cervera López, 2010)

INSECTOS PARASITOIDES
Los casos de control biológico de minadores de hojas, son la liberación aumentativa de insectos parasitoides, aunque también han sido empleados otros organismos, tales como nematodos y bacterias. Existen numerosos ejemplos exitosos de control biológico clásico con parasitoides para distintas especies de minadores de hojas, tanto a campo abierto como en invernadero. Son importantes en estos casos los estudios previos que incluyen tolerancia a la humedad, capacidad para reconocer hospedadores previamente parasitados, y hospedadores alternativos, así como la sincronización con el hospedador. También limitantes de temperatura han demostrado ser obstáculo para que un parasitoide de minadores de hojas sea introducido con éxito en algunas regiones.
TRICHOGRAMA MINUTUM
Son pequeñas avispas que parasitan los huevos de la polilla y más especies de mariposas, pero no molestar a la gente o los animales domésticos. Suelte 40,000-200,000 por hectárea.
Estas avispas parasitan los huevos minutos de muchos insectos diferentes, especialmente lepidópteros. Avispas Trichograma se utiliza como un agente de control biológico contra el gusano de fruto. Sin embargo, incluso donde las tasas de parasitismo han alcanzado el 50% o más, la reducción de daños en la fruta no ha sido significativa o consistente.


EXTRACTO DE NIM
Dentro de otras alternativas de manejo del cogollero tenemos el uso de insecticidas a base de extractos de nim que además de ser muy eficientes, más baratos, no atacan a los insectos benéficos, se producen fácilmente y no ocasionan contaminación ambiental; contribuyendo de esta manera a solucionar la problemática generada por el uso de insecticidas químicos.

MÉTODOS DE CONTROL DE PLAGAS
E
xisten muchos métodos para controlar y/o eliminar las plagas, estos existen desde hace mucho tiempo atrás el hombre tubo que pensar en métodos para poder controlar las plagas que tenían sus cultivo, con los años han ido mejorando, aquí solamente hablaremos de los que son el método químico, biológico y manejo integrado de plagas para las 3 principales plagas del maíz (Zea Mayz).

MÉTODOS QUÍMICOS

Estos métodos, basados en la utilización de productos químicos, han sido y son  todavía la base  fundamental del control de plagas y enfermedades (Egon Cervera López, 2010).
El Control Químico de las plagas es la represión de sus poblaciones o la prevención de su desarrollo mediante el uso de substancias químicas.
Los compuestos químicos que se utilizan en la protección de los cultivos reciben el nombre genérico de Pesticidas o plaguicidas. Estos compuestos, según su efectividad particular contra insectos, ácaros, ratas, caracoles, o nematodes, reciben los nombres específicos de insecticidas, acariciaos, raticidas o rodenticidas, caracolicidas (V., 1995).
Esta situación tiende a cambiar actualmente por la información de la que se  dispone (toxicidades, residuos…) así como por el creciente interés ecologista  (Egon Cervera López, 2010).
Existen muchos métodos químicos como son:
DIMETOATO
El dimetoato es un insecticida organofosforado usado para controlar una amplia  gama de insectos en la agricultura, así como minador de la hoja, chicharrita, pulga negra, pulga saltona, mosquita blanca, trips, pulgón negro, entre otros.
Este insecticida se utiliza principalmente en los cultivos de tomate, limón,  toronja, vid, manzano, algodón, frijol ejotero, maíz, chile, papa, sandía, entre otros.

AGROSULFAN
Es un insecticida de uso agrícola que actúa por contacto e ingestión, recomendado para el combate y control de plagas pulga saltona, pulgón, mosquita  blanca, gusano de cuerno, gusano  del fruto, entre otros, y es recomendable usar en los cultivos de tomate, chile,  berenjena, calabacita, frijol, papa, melón, pepino y maíz.
VEXTER
Es un líquido amarillento emulsionable en agua, con fuerte olor a mercaptanos. Químicamente es una formulación a base del principio activo organofosforado clorpirifos 44,37% p/p, adicionado de solventes y surfactantes 55,63% p/p para poder emulsionarlo en agua. Se utiliza como un formulado insecticida de amplio espectro para el control de plagas del suelo y follaje de cultivo de maíz como lo es para el control de gusano cogollero.

jueves, 23 de mayo de 2013

lunes, 20 de mayo de 2013


PRINCIPALES PLAGAS EN EL CULTIVO DE MAÍZ (Zea Mayz)

DEFINICIÓN DE PLAGAS

En su sentido más amplio, una plaga se define como cualquier especie animal que el hombre considera perjudicial a su persona, a su propiedad o al medio ambiente  De modo que existen plagas de interés médico (zancudos, chiri machas y otros parásitos y vectores de enfermedades humanas); plagas de interés veterinario (piojos y garrapatas del ganado); plagas caseras (cucarachas y moscas); plagas de productos almacenados (diversos insectos y roedores); y las plagas agrícolas que dañan los cultivos (Fausto, 1995).


“Plaga agrícola es una población de animales fitófagos (se alimentan de plantas) que disminuye la producción del cultivo, reduce el valor de la cosecha o incrementa sus costos de producción. Se trata de un criterio esencialmente económico.”


Las plagas agrícolas pueden describirse o catalogarse como:

Plagas ocasionales: Son poblaciones de insectos que se presentan en cantidades perjudiciales solamente en ciertas épocas o años, mientras que en otros períodos carecen de importancia económica. El incremento de las poblaciones suele estar asociado con factores climáticos, variaciones en las prácticas culturales, deficiencia temporal en la represión por enemigos naturales y otros factores.

Ejemplos: barrenador del tallo, larvas


Plagas potenciales: Plagas Potenciales o Fitófagos sin importancia económica: Son aquellas poblaciones de insectos u otros fitófagos que bajo las condiciones existentes en el campo no afectan la cantidad ni la calidad de las cosechas; suelen constituir la mayoría de las especies de insectos en un campo agrícola y se presentan en poblaciones bajas o muy bajas, pasando desapercibidas con frecuencia.

Ejemplos: las cochinillas harinosas, el gorgojo del camote

Plagas principales: Casi siempre están presentes y se puede esperar que en cada temporada del cultivo causen pérdidas económicas, aunque estas pueden darse localmente. Su densidad poblacional fluctúa relativamente poco de un año a otro. El combate natural suele ser insuficientes para mantener las poblaciones debajo del nivel económico, aunque podría ser importante. Las medidas de combate son casi siempre necesarias  (Daniel T. Coto, 2004).

Ejemplos: gusano cogollero, gallina ciega típica, trips y pulgones.

lunes, 13 de mayo de 2013


INTRODUCCIÓN

E
l maíz cultivado pertenece a la tribu Maydeae, subfamilia Andropogoneae, familia Gramineae y género Zea. Dicho género incluye formas cultivadas, todas ellas conocidas como maíz, y formas silvestres denominadas teosintes. Las primeras fueron desconocidas en Europa hasta su introducción por Colón, siendo descubiertas probablemente en la isla de Cuba.

Durante el presente siglo se ha continuado con el estudio de las características botánicas de estos grupos, habiéndose descubierto recientemente una nueva especie de teosinte perenne, denominada Z. diploperennis Iltis, Doebley y Guzmán.
La familia Maydeae comprende además del género Zea los géneros Euchlaena y Tripsacum, todos ellos de origen americano, y cinco géneros provenientes de Asia y Australia, Coix, Chionachne, Polytoca, Scherachne y Triobachne. Los estudios arqueológicos sobre el maíz sitúan su origen en Tehuacán (Méjico), alrededor de 5000 años a.C. Este hecho, junto con la proximidad de teosintes silvestres, avala a Méjico como el área geográfica en la que tuvo lugar su domesticación. Restos encontrados en el valle Mautaro situado en las tierras altas de Perú (3000-4000 m) y datados entre 450 y 1500 años a.C., ponen de manifiesto un segundo centro de diversificación del cultivo. La expansión del mismo no se produce hasta el primer milenio a.C., cuando aparecen maíces más vigorosos procedentes, probablemente, de hibridaciones con formas teosintoides. Los nuevos cultivares irían desplazando al hasta entonces mayoritario.
Johannenssen y Parker proponen la posibilidad de que el maíz cruzara el océano antes de que lo hiciera con Colón. Estos autores se basan en la aparición de unas figuras de mazorcas esculpidas en roca y halladas en el templo Hoysala, al sur de la India. Dichos restos están datados hacia el siglo XII y XIII d.C., y de ser confirmados dichos hallazgos, habría que aceptar la presencia del maíz en el Viejo Mundo en tiempos precolombinos y por lo tanto reconsiderar la historia del maíz en este continente (Gómez).
El maíz es una planta anual, monoica, sus inflorescencias masculinas y femeninas se encuentran en la misma planta, de crecimiento rápido llegando a alcanzar los 2,5 metros de altura con un tallo erguido, rígido y hueco. Este está compuesto a su vez por tres capas (del exterior al interior), epidermis es impermeable y transparente, pared por donde circulan las sustancias alimenticias y médula tejido central esponjoso, blanco donde almacena reservas alimenticias. Las hojas se presentan a lo largo del tallo con hasta 10 cm de ancho, numerosa vastas al tacto y arqueadas (2).
La importancia del maíz a nivel nacional México produce el 2.7% del maíz en el mundo (23 millones de toneladas en 2010), siendo el 4º productor a nivel global, detrás de estados unidos, china y Brasil. Nuestro rendimiento promedio por hectárea es de 3.2 toneladas (lugar de 78 de 164 países que producen este grano en el mundo). El promedio mundial es de 5.2 ton/ha. México es el mercado más grande de maíz en el mundo, representando el 11% de consumo mundial. Cada mexicano consume, en promedio, 123 kg de maíz anualmente, cifra muy superior al promedio mundial (16.8 kg percapita). La Producción de Maíz en Sinaloa en el ciclo del 2001-02 fue de 2,818,926 de toneladas y en el 2002-03 de 2,654,069 toneladas en el 2003-04fue de  3,893,467 toneladas después el  2004-05  produjo 4,192,844  sucesivamente en cada año se va aumentando como 2005-06  que rindió 4,418,102 toneladas y en el año 2006-07  llego a rendir 5,112,004 toneladas siendo estas las cifras que se dan en los últimos años en Sinaloa en la producción de maíz blanco y amarillo (AgroDer 2012).
Los principales problemas del cultivo del maíz están asociados con la baja productividad por hectárea, los altos costos de producción y la competencia ejercida por el maíz subsidiado proveniente de Estados Unidos. Existen otros factores que afecta la producción eficiente de maíz, entre ellos, que el cultivo pueda crecer libre de la competencia con otros factores bióticos.
Dentro de los problemas fitosanitarios podemos mencionar a las malezas, los hongos y los insectos, estos últimos pudiéndose separar en cinco grupos importantes; plagas rizófagas, del tallo, del follaje, del elote y en el almacén. La identificación correcta de las plagas y sus hábitos son de suma importancia para evitar aplicaciones innecesarias de insecticidas selectivos y para lograr el rápido y eficiente control de las plagas que afectan al cultivo.

Una de las plagas principales que afectan al maíz podemos encontrar al gusano cogollero (Spodoptera frugiperda), esta plaga presenta distribución muy amplia, aunque es más abundante en las regiones tropicales y subtropicales. Sus daños son más evidentes en su etapa de larva, al penetrar al cogollo y alimentarse del mismo, cuando la planta de maíz mide alrededor de 50 cm de altura o menos, generando perforaciones a las hojas y en ataque severos muerte del cogollo.

Otra plaga principal son las del grupo rizófagas dentro de este grupo de insectos plaga se encuentran distintas especies que son de gran importancia, la mayoría pertenecientes al orden Coleoptera. Dentro de este grupo podemos encontrar insectos de hábitos saprófagos, facultativos y fitófagos, es en este último grupo de insectos es donde el productor debe poner especial cuidado ya que pueden llegar a generar pérdidas superiores al 80% en infestaciones severas dentro de este grupo se encuentra la gallina ciega que afecta radicalmente al cultivo de maíz.

Y otra plaga principal que afecta el maíz son los trips y pulgones. Los trips, son una plaga de suma importancia para el cultivo de maíz, presentan una amplia distribución geográfica por lo que también su gama de hospedantes es muy diversa, encontrándose en gramíneas, hortalizas, ornamentales y frutales (4).